martes, 11 de octubre de 2016

Taki Ongoy - Víctor Heredia (1992)


Taki Ongoy (en quechua: "La enfermedad del canto" o "del baile") es un álbum editado en el año 1986 por el cantautor argentino Víctor Heredia.
Se trata de una obra conceptual que recuerda al movimiento indígena político y cultural del mismo nombre (también escrito Taki Unquy), surgido en los andes peruanos durante el siglo XVI contra la reciente invasión española. Participaron en esta obra los artístas Juan Carlos Baglietto, Jorge Fandermole y Mercedes Sosa.
La obra alterna piezas musicales con narraciones que van describiendo la historia de los pueblos originarios de América desde la época precolombina hasta la actualidad, desde la perspectiva histórica de los indígenas oprimidos en lucha por su identidad y su libertad. En 2016 se cumplen 30 años de la primer edición de esta obra ignorada ex profeso por los medios hegemónicos por el simple hecho de denunciar el genocidio de 56 millones de seres humanos, y que hoy sabemos que fueron 80 millones.


Artista: Víctor Heredia
Álbum: Taki Ongoy
Año: 1992
Género: Cantata Conceptual
Duración: 65:52
Nacionalidad: Argentino



Lista de Temas y alineación musical

1.1.Texto Nº 1 (Víctor Heredia) *por Héctor Tealdi  7:42
1.2.Tema introducción (Víctor Heredia)   
1.3.Pláticas de los sabios y ancianos (Nahuaxl - Nuahatlacolli) (Víctor Heredia)  
1.4.Veinte mil años Patria (Víctor Heredia)  
2.Taki Ongoy (Víctor Heredia)  4:57
3.La puerta del cosmos (Víctor Heredia)  3:09
4.1.Texto Nº 2 (Víctor Heredia) *por Héctor Tealdi  3:02
4.2.Encuentro en Cajamarca (Víctor Heredia)  
5.Muerte de Atahualpa o [La muerte de Atahualpa] (Víctor Heredia)  3:35
6.1.Texto Nº 3 (Víctor Heredia) *por Héctor Tealdi  2:35
6.2.Año 1530 - Peste (Víctor Heredia) 
7.Aya Marcay Quilla (Víctor Heredia) *con Mercedes Sosa  2:14 
8.Taki Ongoy II (Víctor Heredia)  2:37
9.Muerte de Túpac Amaru (Víctor Heredia)  4:45
10.1.Texto Nº 4 (Víctor Heredia) *por Héctor Tealdi  3:01
10.2.Don Juan Chalimín (Víctor Heredia)  
11.Mutilaciones (Víctor Heredia)   3:48
12.La cabeza de Pedro Chumay (Víctor Heredia)  3:27
13.Un pedazo de mi sangre (Víctor Heredia) *con Jorge Fandermole  2:56
14.1.Texto Nº 5 (Víctor Heredia) *por Héctor Tealdi  3:44
14.2.Canción por la muerte de Juan Chalimín (Víctor Heredia) 
15.1.Texto Nº 6 (Víctor Heredia) *por Héctor Tealdi  3:18
15.2.Potosí (Víctor Heredia) *con Juan Carlos Baglietto 
16.1.Texto Nº 7 (Víctor Heredia) *por Héctor Tealdi  4:05
16.2.Un dulce alfarero (Víctor Heredia) 
17.Ella está conmigo (Víctor Heredia)  2:44
18.Una tierra sin memoria (Víctor Heredia) 4:12


La edición que uso para la reseña es la reedición de 1992.

Concierto de Víctor Heredia y la Orquesta Juvenil Sinfónica en el año 2012




Presento esta obra de arte aprovechando que el blog abre su mente para incorporar diferentes estilos de música. Seguramente cuando éramos adolescentes abrazamos el rock por muy diferentes razones. Una de ellas fue simplemente porque estaba ahí. Muchos se quedaron ahí y no admiten otros estilos, y aunque sean de otra generación son como esos viejos carcamanes que despreciaban a Piazzolla. La mayoría crecimos, maduramos y estudiamos lo que pudimos. Mi ventaja fue estudiar música a lo largo de toda mi vida, y aunque académicamente no me considero un músico (contrario a otros creídos que andan con una chapa colgada), algo entiendo del tema. Veo que algunos directamente no quieren otros estilos en el blog. A esos les regalo esta imagen en un momento en el que todos nuestros derechos están siendo avasallados:


Y lo considero pertinente en esta fecha: 11 de octubre.
Hoy conmemoramos el último día de Libertad de América.


Ahora,  yendo al tema del disco...

Taqui Ongoy es la creencia de que las huacas, enojadas por la expansión del cristianismo, se posesionaban de los indígenas y les hacían tocar música, bailar y anunciar la voluntad divina de restaurar la cultura, la población bautizada. Un ritual como este derrotaba al dios europeo y anulaba el bautismo para ellos.
Su objetivo: Derrotar al Dios Europeo, recuperar a los indígenas bautizados y expulsar a los españoles.
Surgió aproximadamente en 1560 en Huamanga, Ayacucho, Perú, desde donde se propagó a Lima, Cusco, Arequipa, Chuquisaca y La Paz. Se trató en un principio de lo que se ha llamado "la rebelión de las Huacas", es decir como un movimiento religioso que propugnaba el rechazo del Dios occidental y cristiano impuesto de manera violenta y coercitiva a la población indígena andina como consecuencia de la conquista española del Perú. De este modo, se incitaba al regreso al culto de las huacas, que son a su vez los dioses pre-hispánicos y los recintos en los que se realizaba su veneración. Sería incorrecto tildar de milenarista al Taki Unquy, ya que este movimiento no pretendía un segundo retorno de Cristo sino más bien la rebelión en contra del culto occidental-cristiano. Una categoría occidental que cabría utilizar imperfectamente (pero más ajustadamente al movimiento), es el término Mesianismo.
La ideología tenía rasgos cristianos. Según la nueva creencia, las fuerzas de las huacas no se incorporaban en piedras ni en árboles como en tiempo del Inca sino que se meterían en los cuerpos, hablándoles, y se manifestaba porque empezaban a temblar diciendo que tenían las huacas en el cuerpo, muchos de ellos tomaban y se pintaban los rostros con color colorado y los ponían en unos cercados, de allí los indios iban a adorar a tal huaca e ídolos que decía que se le habían metido en el cuerpo. Justamente de rebelión contra el culto cristiano, el Taki Unquy derivó rápidamente a un movimiento de rebelión política con una ideología típicamente andina. Se pensaba que las huacas, en el primer momento de la invasión española, retornarían con todo su poder y vencerían al Dios español y con él a los invasores peninsulares, restableciendo así el equilibrio del mundo roto con la conquista.
El líder visible del movimiento fue un indio llamado Juan Chocne. La rebelión fue duramente reprimida por el visitador Cristóbal de Albornoz, con quien colaboró el futuro cronista Felipe Guamán Poma de Ayala. Se llevó a Chocne y a los líderes espirituales a Cusco donde debieron rechazar en acto público sus creencias. Las mujeres participantes fueron recluidas en conventos y los curacas fueron multados por su participación en la sublevación. El movimiento declinó en pocos años, se estima que terminó la práctica en 1572, pero la esperanza de una "reconquista" sobrevivió en el folclore y en círculos intelectuales. (Más detalles en la fuente original)
Según describe su autor, la obra fue mal recibida por la Iglesia Católica; el obispo de la ciudad bonaerense de Lomas de Zamora, Monseñor Desiderio Collino, pidió la excomunión del autor, mientras que el embajador español ante Argentina habría sugerido al gobierno de Raúl Alfonsín que la prohibiera. Más detalles en el artículo "Mi carrera pagó el precio".
El álbum fue reeditado en 2006, para su vigésimo aniversario, año en que Víctor Heredia ofreció una serie de recitales en el Teatro Opera. Ese mismo año la obra fue declarada de Interés Educativo por el Ministerio de Educación de la nación. Reseña del primer recital.
Si quieren leer los textos completos de la narración y las canciones pueden hacerlo en aquí.


Y volviendo a la fecha que origina este artículo...

11 de octubre, el último día de libertad de América...

Autor: Felipe Pigna. Bersuit Vergarabat (Quilmes Rock Festival 2004 - 11 de Octubre)

Ayer fue 11 de octubre, el último día de libertad de América. ¡Hoy es el día de la raza! ¿De qué raza estamos hablando? Las Naciones Unidas abolieron el término raza en 1959 por carecer de todo valor científico y por servir solamente para incentivar el odio entre los hombres de distintas culturas. ¡Y acá seguimos festejando el día de la raza! ¿Qué festejamos el 12 de octubre? El aniversario de la llegada de un comerciante aventurero que se tropezó con un continente maravilloso donde los hombres vivían en libertad y en armonía con la naturaleza. Pueblos como los arahuacos, que le ofrecieron a Colón y sus secuaces toda su amistad, porque para decir amigo decían "mi otro corazón", y al arco iris lo llamaban "serpiente de collares de colores". Colón no tenía vocación para la poesía y rápidamente los esclavizó y los puso a buscar oro para el Papa y los Reyes Católicos. En treinta años la población de las Antillas fue exterminada por los invasores empachados de codicia. ¿Qué festejamos el 12 de Octubre? Festejamos la introducción en América de los secuestros extorsivos. El asesino Hernán Cortés secuestró y mató a Moctezuma a pesar de que los aztecas pagaron un rescate de toneladas de oro y plata. Lo mismo hará su compañero Pizarro con Atahualpa en el Perú. La conquista le costó a América 80 millones de vidas que quedaron en las minas, en los obrajes, en las haciendas, para enriquecer al reino de España y a los banqueros europeos. Pero de entrada nomás pintó la rebelión y el caballo, traído por los españoles para dominar, fue adoptado por los nativos que se formaron las caballerías rebeldes de los ejércitos libertadores como el de Túpac Amaru, que les metió miedo a los conquistadores y los obligó a cambiar su política de explotación y genocidio. Hoy a más de 500 años, la conquista sigue y sigue la lucha desigual de los mapuches contra el emporio Benetton, dueño de 900.000 hectáreas en la Patagonia. En este territorio entrarían varios estados europeos, pero no les alcanza y quieren quitarle la poca tierra que les quedó a nuestros habitantes originarios después del saqueo de Roca y sus secuaces. ¡Nunca Más día de la Raza! ¡No festejemos el saqueo, la violación y el asesinato! ¡Recordemos cada 11 de octubre a los que nos antecedieron en esta tierra y que enseñaron a sus hijos a cuidarla porque, como dice un proverbio mapuche, nadie es dueño de la tierra, la recibe en préstamo cuando nace y la debe devolver a la naturaleza más próspera y fértil cuando se va.

Fuente: http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/conquista_y_colonia/11_de_octubre.php



Aquí pueden acceder a una infografía de la maravillosa epopeya española en nuestras tierras.




En conclusión...
Esta fecha se conmemora como el último día en que los pueblos originarios fueron libres. A partir del 12 de octubre de 1492, América fue sometida a un brutal y sangriento proceso de conquista por la llegada del colonialismo europeo, autor intelectual y material del mayor genocidio en la humanidad que se cobró la vida de más de 80 millones de nativos. Con ese proceso de exterminio en nuestra América, se puso en marcha un proceso de dependencia que ha sabido mantenerse en la historia durante siglos y que se ha cargado con la vida de protagonistas, como Tupac Amaru, Micaela Bastidas, Bartolina Sicsa, Tupac Katari, Caupolican, entre otros, que se resistieron al sistema impuesto de muerte y explotación.
Por eso no se celebra, no se festeja el "Día de la Raza" ni se se celebra el saqueo, la muerte y la dominación que supuso la llegada de los imperialistas a tierras americanas. Cada 11 de octubre es una oportunidad para reivindicar a quienes nos antecedieron en estas tierras, volviendo nuestra mirada a nuestros pueblos originarios para entender los vínculos entre culturas diferentes, y para sostener nuestra lucha ante el sistema opresor que busca reinstalarse, entendiendo a la revolución como un método de resistencia ante el mismo colonialismo que supo someter a nuestra tierra y que buscó destruir nuestra historia y nuestras costumbres. (Gracias SUTEBA)


Reseña original del Blog Cuandoquieras lo que sea 

Algunos links tal vez no funcionen debido a que las fuentes originales han sido borradas, pero en breve buscaremos fuentes para ellos.

No hay comentarios :

Publicar un comentario

Gracias por darnos tu opinión. Por favor modérate a ti mismo expresándote con respeto para que tu comentario no sea eliminado. Identifícate con un nick válido en la red. Los comentarios anónimos serán borrados.